top of page
Buscar

ANÁLISIS DE UNA OBRA

  • Foto del escritor: Laura Casado Belmonte
    Laura Casado Belmonte
  • 28 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

THE EAMES HOUSE

ree

La casa Eames fue construida por Charles y Ray Eames entre 1945 y 1949 para el programa Case Study Houses de la revista Arts & Architecture de los Ángeles.


Esta colección de casas buscaba indagar en la concepción de la idea de vivienda y conseguir que estas fueran más económicas y eficientes, ya que tras la segunda guerra mundial, y con el regreso de los soldados era necesaria la creación de nuevos métodos que permitieran una rápida y sencilla construcción.


La Casa nº8 en un inicio iba a ser proyectada por Charles Eames y Eero Saarien pero tras el retraso de los materiales por la escasez de la post-guerra, el matrimonio que pasaba largos días en el solar haciendo picnics y disfrutando de la naturaleza redefinió el proyecto reutilizando los materiales pero situando la vivienda en otro emplazamiento y diseñándola como dos elementos apoyados sobre un terreno envuelto de eucaliptos. El proyecto entre los dos hombres sin embargo se llevó acabo para la casa nº9 que se situó en la misma parcela de Pacific Palisades a escasos metros.

ree

La casa Eames incluía un edificio residencial y otro de estudio, ambos de dos niveles, escondidos tras la pendiente del paisaje con un muro de contención de hormigón de 2’4m de alto por 60m de largo construido para resolver el contacto de la vivienda con la ladera.


El nivel bajo de la residencia contaba sala de estar de doble altura, cocina, dormitorio y lavadero, aunque estos espacios eran bastantes flexibles y polivalentes. El segundo nivel incluía dos dormitorios y dos baños.

El edificio de estudio tenía una entreplanta similar pero de menor tamaño. En la planta baja se encontraba el taller de doble altura con una sala oscura y un aseo, y en la alta una pequeña habitación que se utilizó tanto como almacén como dormitorio de invitados.

ree

Este edificio se caracteriza por su práctica modulación, con distintos módulos de 7,5 x 7 pies (2,3 x 2.1 metros) unidos para formar la casa. Ambos edificios estaban separados por un patio que abarcaba 4 módulos y servía de distribuidor de ambos bloques, cuya medida eran 5 módulos el estudio y 8 el habitáculo, todo con una anchura de 3 módulos.


Esta modulación es importante puesto que venía impuesta por la reutilización de los perfiles metálicos de la Bridge House que utilizaban un tipo de perfilería habitual en el uso industrial que se fabricaba en serie. Con ello querían demostrar que cualquier material era digno de generar una arquitectura singular que a su vez fuera fácilmente reproducible y de un montaje cómodo.

Además, el sistema modular tan estricto acabó resultando según los arquitectos más en algo expansivo que en algo restrictivo, tal y como declararon finalmente en mayo de 1949 para la revista Arts & Architecture.


Tan importante era el sistema, la estructura y el material que decidieron dejarlo vista y hacerlo partícipe del diseño, además, se consiguieron los objetivos puesto que la estructura de pórticos compuestos por vigas de celosía y pilares de 6 metros de luz para crujías de 2,3 metros, logró montarse en tan solo día y medio.


ree

Continuando con la demostración de las posibilidades que ofrecía la tecnología industrial vemos también materiales como el vidrio que se presenta con diferentes texturas dependiendo del grado de transparencia necesario o la relación con el exterior que se pretendía lograr en cada puntos.

Los elementos textiles en forma de cortinas de lino enriquecían las fachadas y otorgaban más privacidad.  Otro ejemplo serían los cerramientos que se realizaron con chapa corrugada, paneles de ferrocemento y carpinterías metálicas o las carpinterías de aluminio industrializado y el techo y terraza de acero.


Por último, el exterior de la casa formado por paneles paneles de madera, asbesto (mineral parecido al amianto, pero de fibras duras y rígidas, principalmente constituido por silicato magnésico, el asbesto es incombustible con  gran aplicación en la industria) y cemesto (material de construcción compuesto resistente, liviano, impermeable y resistente al fuego hecho de un núcleo de tablero aislante de fibra de caña de azúcar revestido en ambos lados con asbesto y cemento) pintados en tonos primarios o blanco y en ocasiones cubiertos con estuco mezclado con pan de oro.


ree

Los tonos elegidos para estos tableros también fueron meditados, se deslumbra enseguida la influencia del neoclasicismo y del movimiento de Stijl, siendo uno de los pocos ejemplos fuera de Europa de este movimiento artístico que buscaba integración de las artes o el arte total.


Esta combinación del carácter industrial de los materiales y proceso con los toques artísticos y colores primarios consiguieron que la casa se integrara en la naturaleza que bordeaba el terreno y convirtió la house nº 8 en un icono.


Esta casa no solo fue bien acogida por los lectores de la revista y el público en general, si no que al matrimonio les gustaba tanto que finalmente decidieron mudarse y vivir allí toda su vida.


ree

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
PRESENTACIÓN

PDF con resumen del proceso de ideación y diseño de la vivienda hasta febrero.

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

© 2035 Creado por Laura Casado con Wix.com

bottom of page